Frecuentemente trabajo con personas que no se sienten felices y a las que acompaño en un viaje hacia el sentido de su vida. Casi siempre mi participación se limita a ordenar sus ideas y ayudarles a encontrar el significado que esas ideas tienen en su día a día. Todo ello a través de la conversación, una conversación donde prima su interés de ser más felices y su ilusión y compromiso por el cambio.
3 Fases del viaje de acompañamiento.
Este precioso viaje de descubrimientos, parte de:
1- una nube de ideas y sensaciones desordenadas (algunas buenas y muchas malas).
2- Normalmente estas ideas les provoca cierto desasosiego interno.
3- Finalmente pasan a una situación de calma y tranquilidad cuando van aclarando y ordenando aquello que les «mueve».
¿Por qué o para qué? El descubrimiento.
Suelen descubrir entonces, que lo que verdaderamente está alineado con su ilusión y felicidad es todo aquello que responde a un Para qué en lugar de a un Por qué ya que, como sabéis, el Por qué habla del pasado en forma de justificación y el Para qué nos lleva al futuro en forma de oportunidad de todo aquellos que queremos crear.
Sé que es un tema repetido mil veces, pero quiero insistir en él. Todo aquello que sobreviva a un buen Para qué es digno de ser incluido en lo que conforma nuestro sentido de la vida ya que le da significado y contenido a la misma.
Cuando hacemos algo, Para qué lo hacemos? para sentirnos bien? para quitárnoslo de encima? para satisfacer a alguien? para mantener un status? para quedar bien? para sentirnos aliviados? para evitar el peligro?…o por el contrario para ser coherentes con nuestros valores?
Todos aquellos Para qué que estén alineados con nuestros valores, definirán el sentido de nuestra vida. Compartir en LinkedIn
Es muy habitual también que los clientes, una vez encontradas aquellas cosas que dan sentido a su vida, se den cuenta efectivamente, de que éstas se encuentran justo en la dirección contraria a la que avanzan. Por lo tanto, las acciones que tendrán que acometer chocarán de forma brusca con su trayectoria actual.
No pasa nada, es cuestión de planificar el cambio, ya que como sabéis, sin acción no hay cambio, así que el siguiente paso será realizar un plan de acción que permita esa variación de rumbo (será objeto de otro artículo).
Por el momento os dejo:
1. ¿Por qué estarías dispuesto a sufrir? El primer paso no consiste en buscar las cosas que te hacen feliz o que te agradan, eso sería demasiado fácil y hasta banal. En su lugar, pregúntate por qué cosas estarías dispuesto a sacrificarte, esas son las cosas verdaderamente importantes de tu vida, por las que estarías dispuesto a dejarlo todo y por las que vale la pena luchar de verdad.
2. ¿Cómo imaginas tu vida dentro de 5 años? A menudo estamos tan inmersos en nuestra rutina cotidiana que no nos damos cuenta de que necesitamos planificar nuestro futuro. Si no lo haces, los hábitos de hoy decidirán tu vida de mañana. Por tanto, haz un esfuerzo de imaginación y piensa en cómo querrías que fuese tu vida dentro de 5 o 10 años. Recréalo todo con el más mínimo detalle y cuando regreses de tu sueño, pregúntate si la vida que llevas hoy te conduce a esa vida ideal o, al contrario, te aleja de ella. Recuerda que si no sabes a dónde vas, no llegarás nunca.
3. ¿Qué harías si no tuvieses miedo? El miedo es un mecanismo inmovilizante, que nos obliga a mantenernos en nuestra zona de confort, sin arriesgar. Hay personas que pierden toda la vida por miedo, sin atreverse a dar jamás ese paso que hubiera podido marcar la diferencia. Por consiguiente, imagínate qué harías si no experimentaras temor y después, planifica tareas prácticas que te permitan lograr, poco a poco, ese estado.
4. ¿Qué harías si estuvieras seguro de que no fracasarás? El temor al fracaso y a la crítica social también nos inmoviliza. A menudo tenemos ideas excelentes que nunca llevamos a la práctica porque nos convencemos de que son una locura. Luego, vemos que otra persona las ha realizado y ha tenido éxito y nos sentimos como unos fracasados. Si quieres darle un nuevo sentido a tu vida, es importante que elimines la variable “fracaso” de la ecuación.
5. ¿Cuáles son tus 3 mayores talentos? El sentido de tu vida es el punto de intersección entre tus grandes pasiones y las necesidades del mundo. Descubre cuáles son tus verdaderos talentos y aprende a explotarlos para que puedas vivir de ellos. Porque no basta con que te apasione una cosa, también debes demostrar que puedes llevar a cabo un plan para lograr algo.
6. ¿Qué trabajo estarías dispuesto a hacer, incluso gratis? El dinero es importante porque gracias a él satisfacemos algunas de nuestras necesidades pero no es lo único que cuenta. Cuando un trabajo te apasiona de verdad, puedes ganar menos y, aún así, sentirte satisfecho porque, en realidad, no se trata de un trabajo, es algo a lo que te dedicas con cuerpo y alma y de lo cual te sientes orgulloso, es algo que te llena.
7. ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste vivo? Intenta recordar esos momentos en los que una energía te recorrió y te sentiste verdaderamente vivo, enérgico, capaz de comerte el mundo. Esa es una de tus pasiones y no la debes dejar escapar porque es una de las llaves de tu felicidad. Intenta que estas sensaciones sean cada vez más frecuentes en tu vida y no algo que sucede raramente.
8. ¿Cuáles son las 3 cosas que más echarías en falta en el mundo? Imagina que estás en una isla desierta y salvaje donde no hay ningún rastro de la vida moderna. ¿De qué cosas te resultaría difícil prescindir? ¿Qué echarías terriblemente de menos? Con este ejercicio, muchas personas afirman que necesitarían los libros pero, asombrosamente, en su vida diaria, debido al estrés y la falta de tiempo, los libros están relegados al olvido. Por eso, sin importar lo que elijas, cerciórate de tener esas cosas cerca cada día porque son una gran fuente de satisfacción para ti.
9. Si te quedase solo una hora de vida, ¿cómo la emplearías? De seguro no en las redes sociales y enviando mensajes con el móvil. Por tanto, ¿por qué llenas tu día a día de cosas que no son tan importantes para ti? La vida es más corta de lo que imaginamos pero aún estamos a tiempo para cambiar nuestros hábitos y hacerle espacio a esos momentos que realmente cuentan.
10. ¿A quién admiras más en el mundo? Aunque no se trate de un modelo, en el sentido más estricto del término, todos tenemos a alguien que nos inspira con sus comportamientos y decisiones. Piensa sobre tu modelo e intenta, todos los días, parecerte un poco más a él.
Buenos días y que vaya bien la semana!
Fuente: 10 preguntas para encontrar el sentido de la vida. Jennifer Delgado
Cookies de análisis o medición. Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Cookies de publicidad comportamental. Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Cookies para publicidad de terceros. Son cookies almacenadas por terceras empresas. Nos permiten ofrecer publicidad personalizada fuera de nuestra página web. Si aceptas estas cookies, aceptas que se pueda tratar por terceros tu información y la recabada a través de estas cookies para la realización de un perfil comercial y poder realizar ofertas online personalizadas.